"Dios atiende en Buenos Aires, pero hace los vinos en Salta "
Con esta frase podemos sintetizar todo aquello que vivimos, descubrimos y degustamos en la
Primera Edición de la Clínica Vinos de Salta, que con el apoyo del Gobierno de la Provincia y la organización a cargo de la prestigiosa consultora stg se realizó por primera vez en Buenos Aires reuniendo a los más destacados enólogos e ingenieros agrónomos de las principales bodegas salteñas. Con ellos, a través de una degustación técnica a ciegas, se recorrieron las variedades más representativas de la región, y se contó con la moderación de la prestigiosa
sommelier Flavia Rizzuto, quien expresó que en Europa llaman
"vitivinicultura heróica" a aquella practicada a 500 msnm, y que la complacía encontrarse entre héroes que la practican
entre los 1700 y los 3111 msnm, en el encuentro que se realizó en el Faena Art Center de Puerto Madero. Fueron panelistas
Rafael Racedo Aragón, Alejandro Sejanovich, Jorge Romero, José Luis Mounier, Marcos Etchart, Virginia Quarin Lombardi, Pancho Lavaque, Mariana Páez y Agustín Lanús.
Este tipo de iniciativas se orientan a construir y fortalecer la identidad de la producción salteña de vinos, con una implantación de viñedos que alcanza a unas 3.245 ha en todo el territorio de la provincia, a la que no le faltan motivos para estar orgullosa.
Representantes de los canales, referentes del mundo del vino, sommeliers, comunicadores y periodistas pudieron tener un riguroso panorama de la segunda región más relevante de la producción vitivinícola de nuestro país. Con paneles que abordaron la historia, las características, la actualidad y el potencial de las cepas más representativas, el resultado fue una pintura fiel de la producción y la industria del vino de la provincia norteña, y del arduo trabajo trabajo que se realiza en el semi aislamiento de la altura y en un entorno donde prima la pureza.En el encuentro se señaló el notable reconocimiento logrado por los vinos elaborados con la cepa insignia de la provincia, la Torrontés, única uva criolla (originada en América) y de alto valor enológico, que actualmente es la segunda cepa blanca en exportaciones. En cuanto al promocionado Malbec, resulta la cepa que más se está plantando en la actualidad en la provincia. Para la variedad Tannat, los resultados vienen siendo sumamente alentadores, ya que su historia en la región es larga pero en los últimos años se ha logrado un amplio conocimiento del manejo de la misma. Su gran complejidad en términos de taninos, potencia, color y cuerpo dan como resultado vinos imponentes cuyo desafío actual -señalaron- es la comunicación hacia el consumidor, con un mercado cuya demanda va creciendo año a año. De la variedad Cabernet Sauvignon, se rescató el típico descriptor de aromas a pimientos como parte de la identidad de esta cepa en Salta. Y en relación a los blends, se puso énfasis en que, desde los orígenes de la vitivinicultura salteña, se da aquello de que el "el vino nace en el viñedo", por la tradicional combinación de Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat.
Luego del análisis de los diferentes paneles, los asistentes pudieron disfrutar de una cata informal de las variedades típicas, blends y nuevas cepas de las bodegas participantes: Altupalka, Bad Brothers, Batracio, Bodegas Etchart, Bodegas Nanni, Colomé, El Esteco, Estancia Los Cardones, Humanao, J. L. Mounier, Finca Quara, Piattelli Vineyards, San Pedro de Yacochuya, Vallisto y Viñas en Flor.
Gracias consultora stg por por permitirnos aprender y disfrutar de los aromas de la maravillosa Salta.