martes, 14 de mayo de 2019

Feria UMAMI “Ricos Vinos y Buena Onda”










En el mes de Mayo llega la 2ª Edición
Feria UMAMI “Ricos Vinos y Buena Onda”

Un encuentro dirigido al trade para conocer y degustar un amplio porfolio con las últimas tendencias del mundo del vino de la mano de sus hacedores, con el estilo de Consultora UMAMI.
Los días lunes 20 y martes 21 de mayo próximos se realizará la Segunda Edición de la
Feria UMAMI “Ricos Vinos y Buena Onda”, una muestra de vinos argentinos
orientada exclusivamente a Restauranteurs, Propietarios y Personal de Vinotecas,
Gerentes de Alimentos y Bebidas de Hoteles, Periodistas y Comunicadores
Especializados y Sommeliers.
La feria tendrá su sede en el:
Club Alemán de Equitación - Av. Cnel. Manuel Dorrego 4045 (Esq, Av. Lugones),
en el horario de 14 a 22hs. Los asistentes acceden sólo por invitación y acreditación previa.

Al igual que en otros países productores, la FERIA UMAMI tiene el objetivo de reunir
a bodegueros y enólogos con sus clientes, periodistas
y comunicadores especializados en un ambiente profesional, reservado
y distendido, creando una excelente oportunidad para conocer y degustar
un amplio porfolio con las últimas tendencias del mundo del vino, escuchar charlas
a cargo de los propios enólogos y productores y consolidar negocios con beneficios
exclusivos. Esta segunda edición contará con la presencia del crítico chileno
Patricio Tapia, autor de la guía Descorchados.
En esta segunda edición, las charlas se desarrollarán en el horario de las 15 horas.
El lunes 20 el tema será “Vino Natural: La libertad del vino” y estará a
cargo de Juan Pelizzatti y Gabriel Bloise, Socio Fundador y Enólogo de Chakana
La charla del martes 21 estará a cargo de Leonardo Puppato,
Enólogo de Familia Schroeder, cuyo tema será “Pinot Noir, la identidad patagónica”.
Los vinos de la FERIA UMAMI son acompañados por los quesos de Cabaña Piedras Blancas.
El portfolio de Consultora UMAMI está integrado por los vinos de:
Abrasado; Bodega El Porvenir de Cafayate; Casarena Bodega & Viñedos; Chacra;
Chakana; Doña Paula; Familia Schroeder; Hollywood; Mythic; Susana Balbo Wines
y Viña Las Perdices. Además, los destilados Belenkay; Beluga; GINMG; Label 5;
Le Tribute; Masters; Ron Barceló; Russian Rye; las cervezas Fuller’s y la sal marina Sal de Aquí.
UMAMI es una consultora especializada en el negocio del vino.
En su cuidado porfolio ofrece una mirada de la diversidad del vino argentino,
incorporando bodegas de las principales regiones productoras de la Argentina y
la mano de los principales winemakers nacionales e internacionales que elaboran
vino en nuestras tierras.
Consultora UMAMI se ocupa del desarrollo comercial y posicionamiento de las
bodegas que representa. A partir de este compromiso realiza la
comercialización y comunicación de las bodegas, siendo éste el principal
diferencial y valor agregado. Así, se ocupa de que cada mensaje llegue
a su respectivo destinatario, definiendo cuál es el lugar en
el mercado para cada botella y diseñando la oferta para cada canal;
potenciando, de esta manera, la demanda de los productos que comercializa.
Consultora UMAMI está comprometida en añadir valor al sector y construir
mejores oportunidades para cada categoría y canal.
La misión es generar satisfacción: en las bodegas que representa, su gente, el canal de
venta y el consumidor.
Agenda de Charlas
Lunes 20 - 15 horas: Vino Natural: La libertad del vino - Juan Pelizzatti y Gabriel Bloise,
Socio Fundador y Enólogo de Chakana
Martes 21- 15 horas: Pinot Noir, la identidad patagónica - Leonardo Puppato, Enólogo
de Familia Schroeder
Feria UMAMI – Ricos Vinos y buena onda
Lunes 20 y Martes 21 de mayo - 14 a 22 hs.
Club Alemán de Equitación
Av. Cnel. Manuel Dorrego 4045 (Esq, Av. Lugones), CABA





viernes, 19 de abril de 2019

MALBEC AYER, HOY Y SIEMPRE

Abril, el mes del Malbec



Cronograma de actividades:

  • Viernes 5 de abril – 19 a 21hs.. “Estilos de Malbecs por Rutini Wines por la Brand Ambassador Fernanda López Lubian”.
  • Sábado 6 de abril – 18 a 20hs. “Los aromas del Malbec por Melina Napolitano de Smell Me”.
  • Martes 9 de abril – 19 a 21hs. “Malbec de Alta Gama por Bodegas Bianchi“.
  • Jueves 11 de abril – 19 a 21hs. “Experiencia Malbec por Bodega Vicentin Family Wines“.
  • Viernes 12 de abril – 19 a 21hs. “Grandes Malbecs por Bodega Escorihuela Gascón.
  • Sábado 13 de abril -18 a 20hs. “Malbec: Los estilos de nuestra variedad insignia. Grandes vinos. Pequeños productores por el Sommelier Juan Giacalone Distribuidora FAN“.
  • Martes 23 de abril – 19 a 21hs. “Malbecs Premium por Bodega Kaiken“.
  • Jueves 25 de abril -19 a 21hs. “Malbecs de Alta Gama por Bodega Salentein“.
  • Viernes 26 de abril – 19 a 21hs. “Malbecs por Bodega Nieto Senetiner”.
  • Martes 30 de abril – 19 a 21hs. “ Malbecs por Viñas Cobos “
Acompañarán los quesos de Ile de France y Santa Rosa, y Chocolates Rapanui . Todas las degustaciones tendrán lugar en la sede de Bodegas de Argentina de C.A.B.A., Güemes 4474. 1er piso, Palermo.

¿Cómo puedo participar?

Las entradas se pueden adquirir vía EventBrite.

Promociones vigentes hasta el 31 de marzo.

  • Opción 1- Asistir a un 1 evento: $250
  • Opción 2 – Asistir a 2 eventos: $400
  • Opción 3 – Asistir a 3 eventos: $ 600 + una entrada gratis.
  • Opción 4 – $1000, pase full que habilita el ingreso a todas las catas del Mes del Malbec.

Descuentos vigentes:

Una vez que el asistente compre la entrada, la organización lo contactará por email para que elija a qué evento desean asistir. También habrá sorteos sorpresa de distintos productos.
Todas las actividades que se realizan bajo este cronograma están respaldadas por el programa de consumo responsable Wine in Moderation. Es por ello que cuenta con el apoyo de Agua de las Misiones dada la importancia que hay en hidratación permanente cada vez que se ingiere vino.



jueves, 7 de marzo de 2019

“Oh’No! Lulu, Tiki Bar & Pupu Platter”

Foto del perfil de ohnolulutikibar



¿DÓNDE SE ORIGINA LA CULTURA TIKI?

Tiki es el nombre que reciben las estatuas de gran tamaño con forma humana en las culturas de Polinesia Central, ubicadas en el océano Pacífico. Estas estatuas suelen señalizar lugares sagrados. Entre los años 800 y 1300 d.C. los tikis llegaron a Nueva Zelanda, donde se convirtieron en uno de los símbolos más populares de la cultura maorí y representan al primer hombre en la Tierra, una especie de Adán nacido en las estrellas.
Siguiendo por la vía del Pacífico, estas creencias espirituales
y elementos ceremoniales llegaron a Hawaii y a su ciudad capital, Honolulu. Y desde allí, se extendieron a Estados Unidos.

EL DESEMBARCO EN EE.UU: LOS PRIMEROS BARES TIKI

1933 fue el año en que abrió el primer bar tiki en EEUU: el mítico bar y
restaurante “Don the Beachcomber” situado en Hollywood. Su dueño, Ernest Raymond Beaumont-Gantt (conocido como Don Beach), había navegado por todo el Pacífico Sur e, inspirado en esa experiencia, decidió decorar su local con muebles de ratán, antorchas flameantes, telas de colores vivaces, guirnaldas de flores, ofrecer comida cantonesa y servir cócteles basados en distintos tipos de ron. “Don The Beachcomber” fue la meca elegida por las estrellas de Hollywood entre los años 40 y bien entrados los 60s. Frank Sinatra, Howard Hughes y Charlie Chaplin lo frecuentaban. En la misma época, el restauranteur Victor Bergeron también adoptó la temática tiki en su local ubicado en Oakland. Con el tiempo “Trader Vic” llegó a convertirse en una cadena que se expandió a nivel mundial.

El puente entre la cultura polinesia y la cultura pop norteamericana se construyó a partir de los marines que regresaban a su país luego de prestar servicio en el Pacífico durante la segunda guerra mundial. La explosión del poder económico de la clase media norteamericana y la fascinación por los viajes en avión a Hawaii también ayudaron.
Sobre esa base se desplegó el auge del tiki que comenzó en los bares y la gastronomía y se expandió hacia la TV (por ej: “La isla de Gilligan”) y la música (Les Baxter).


LOS ÍCONOS DE LA COCTELERÍA TIKI

Don Beach es reconocido por haber sido el primero en combinar almíbares saborizados y jugos de fruta fresca con ron en una época en la que el ron era considerado una bebida sin encanto, consumida sólo por marineros y pobres. Don lo convirtió en un ingrediente exótico y atractivo, sus cócteles literalmente se prendían fuego y estaban muy lookeados. Él tiene el crédito de haber creado algunos de los cócteles má memorables y exóticos de la tradición tiki, como por ejemplo el “Zombie”. Sin embargo, la invención del “Mai Tai”, considerado el cóctel tiki por antonomasia, es objeto de disputa entre Beach y Bergeron. En aquellos tiempos, las recetas tiki eran secretas, sólo había una persona en cada bar que sabía hacerlas.

TIKI EN LA ACTUALIDAD
Desde fines de los años 90 hubo un resurgimiento de la cultura tiki y esto impulsó un renovado interés por sus cócteles originales y exóticos. Hoy hay mucha información
disponible y método gracias a la renovación y profesionalización en la coctelería.

La vertiente tiki tiene un lugar propio y destacado en la historia de la coctelería
del siglo XX. Los tragos tiki son frutados y especiados, es una coctelería compleja que exige productos de calidad y que tiene una identidad de imagen única e impactante.

“Oh’No! Lulu” hace honor a esa tradición y sirve sus cócteles insignia en “tiki mugs” que son vasos de cerámica especiales con formas representativas.

Honolulu, en hawaiano, significa “lugar resguardado”, “bahía protegida”.

     
“Oh’No! Lulu Tiki bar & Pupu Platter” ya tiene sus puertas abiertas para recibir a los visitantes que buscan un paraíso tropical en Buenos Aires, un lugar con un encanto singular, único en Buenos Aires.

Ludovico De Biaggi, Luis Morandi y Patricia Scheuer son los creadores de este proyecto al que le dedicaron más de un año para realizar la obra, la ambientación, el diseño de menú y puesta a punto de todos los detalles. Luis y Patricia son los mentores de Gran Bar Danzón y, junto a otros colegas según el caso, desarrollaron otros emprendimientos como Sucre, Bar Uriarte, BASA y Grand Café en Buenos Aires y Arturito en San Pablo. Ludovico De Biaggi (BASA, Gran Bar Danzón y dos veces ganador de la Bacardi Legacy Cocktail Competition en 2012 y en 2017)) es el bar manager, dirige el equipo al frente de la barra y despliega toda su creatividad y experiencia en la materia.

La carta de cócteles ofrece: Mai Tai, Zombie, Piña Colada (Slushie), Daiquiri De Frutilla (Slushie), Suffering Bastard, Derby Cocktail Tropical, Shark (Chan, Chan, Chan, Chan), Magnum P.I., Hemingway Special, Flamenco, Pelotón, Dr. Jones.

La carta de bebidas se completa con una buena selección de vinos y cervezas.

La propuesta gastronómica de “Oh’No! Lulu” va a sorprender a los que esperen ver las variantes típicas de un bar. El menú incluye 12 opciones diferentes, elaboradas por una cocina de calidad, con títulos tentadores: Flor De Cebolla, Alitas Hawaianas, Spring Rolls, Pechito De Cerdo Laqueado, Lomi Lomi Salmón (Casi Un Ceviche), Croquetas De Langostinos Y Pescado, Baja Fish Tacos, Coleslaw Polinesio, Choclo Asado.

“Café Habana”, Big Kahuna Burger, Bo Bun Imperial, Ahí Poké. Los que quieran probar
varios de estos platos, podrán pedir el Pupu Platter –receta tradicional de la cocina hawaiana- que incluye cinco de los appetizers del menú. También hay dos postres: el Banoffee Pie y una Key Lime Pie.

En “Oh’No! Lulu Tiki bar & Pupu Platter” el sistema de atención está pensado para que todo funcione con agilidad. Los tragos y la comida se piden y se pagan directamente en la barra. Los cócteles se retiran de la misma barra, donde se solicitará una identificación personal a modo de seguro para entregar los sorprendentes tiki mugs que son piezas artesanales. La comida se entrega, apenas está lista, según el número de orden asignado, desde la gran ventana que comunica la cocina con el salón. Los asientos en la barra, así como las mesas y los livings del salón se ocupan y usan a gusto de cada uno.

El horario de apertura es a partir de las 17 hs. Todos los días, excepto los lunes que permanece cerrado. La cocina permanece activa y funcionando hasta la medianoche.

Oh’No! Lulu, Tiki Bar & Pupu Platter
Araoz 1019 (entre Lerma y Av. Córdoba)
Martes a domingo desde las 17 hs. (no se toman




miércoles, 6 de febrero de 2019

VENDIMIA 2019



Imagen relacionadaImagen relacionada   Imagen relacionadaImagen relacionada


Calendario 
Las actividades oficiales de la Fiesta Nacional de la Vendimia comenzarán el lunes 25 y se extenderán hasta el jueves 28 de febrero, todos los días desde las 20, con la Fiesta Federal de los Distritos Culturales. Por primera vez, este importante y tradicional encuentro se desarrollará en el Parque San Vicente, de Godoy Cruz.
La Bendición de Frutos en 2019 viajará al Distrito Cultural Norte, al departamento de La Paz, y se realizará el sábado 2 de marzo. La Vía Blanca de las Reinas realizará su recorrido el viernes 8 de marzo, mientras que el tradicional Carrusel transitará las calles céntricas de Mendoza el sábado 9 de marzo por la mañana.
El Teatro Griego Frank Romero Day se prepara para recibir la Fiesta Nacional de la Vendimia 2019, Tejido en tiempo de vendimia, el sábado 9 de marzo, noche en la que también se realizará la elección y coronación de la soberana nacional, mientras que la primera y segunda repetición se desarrollarán el 10 y 11 de marzo respectivamente.
A continuación se informan las fechas de las fiestas de la Vendimia departamentales 2019. El cronograma está sujeto a modificaciones por parte de cada municipio.
Fechas de vendimias departamentales 2019
  • Maipú: 14 de diciembre.
  • Godoy Cruz: 15 de diciembre.
  • Santa Rosa: 04 de enero.
  • La Paz: 12 de enero.
  • San Rafael: 26 de enero.
  • Las Heras: 18 de enero.
  • Junín: 19 de enero.
  • Guaymallén: 19 de enero.
  • Malargüe: 19 de enero.
  • Lavalle: 26 de enero.
  • San Carlos: 26 de enero.
  • Rivadavia: 31 de enero.
  • General Alvear: 2 de febrero.
  • Tunuyán: 7 de febrero.
  • Tupungato: 16 de febrero.
  • Luján de cuyo: 16 de febrero.
  • San Martín: 16 de febrero.
  • Capital: 22 de febrero.