¿DÓNDE SE ORIGINA LA CULTURA TIKI?
Tiki es el nombre que reciben las estatuas de gran tamaño con forma
humana en las culturas de Polinesia Central, ubicadas en el océano Pacífico.
Estas estatuas suelen señalizar lugares sagrados. Entre los años 800 y 1300
d.C. los tikis llegaron a Nueva Zelanda, donde se convirtieron en uno de los
símbolos más populares de la cultura maorí y representan al primer hombre en la
Tierra, una especie de Adán nacido en las estrellas.
Siguiendo por la vía del Pacífico, estas creencias espirituales
y elementos ceremoniales llegaron a Hawaii y a su ciudad capital,
Honolulu. Y desde allí, se extendieron a Estados Unidos.
EL DESEMBARCO EN EE.UU: LOS PRIMEROS BARES TIKI
1933 fue el año en que abrió el primer bar tiki en EEUU: el mítico bar y
restaurante “Don the Beachcomber” situado en Hollywood. Su dueño, Ernest
Raymond Beaumont-Gantt (conocido como Don Beach), había navegado por todo el
Pacífico Sur e, inspirado en esa experiencia, decidió decorar su local con
muebles de ratán, antorchas flameantes, telas de colores vivaces, guirnaldas de
flores, ofrecer comida cantonesa y servir cócteles basados en distintos tipos
de ron. “Don The Beachcomber” fue la meca elegida por las estrellas de
Hollywood entre los años 40 y bien entrados los 60s. Frank Sinatra, Howard
Hughes y Charlie Chaplin lo frecuentaban. En la misma época, el restauranteur
Victor Bergeron también adoptó la temática tiki en su local ubicado en Oakland.
Con el tiempo “Trader Vic” llegó a convertirse en una cadena que se expandió a
nivel mundial.
El puente entre la cultura polinesia y la cultura pop norteamericana se
construyó a partir de los marines que regresaban a su país luego de prestar
servicio en el Pacífico durante la segunda guerra mundial. La explosión del
poder económico de la clase media norteamericana y la fascinación por los
viajes en avión a Hawaii también ayudaron.
Sobre esa base se desplegó el auge del tiki que comenzó en los bares y
la gastronomía y se expandió hacia la TV (por ej: “La isla de Gilligan”) y la música (Les
Baxter).
LOS ÍCONOS DE LA COCTELERÍA TIKI
Don Beach es reconocido por haber sido el primero en combinar almíbares
saborizados y jugos de fruta fresca con ron en una época en la que el ron era
considerado una bebida sin encanto, consumida sólo por marineros y pobres. Don lo
convirtió en un ingrediente exótico y atractivo, sus cócteles literalmente se prendían
fuego y estaban muy lookeados. Él tiene el crédito de haber creado algunos de
los cócteles má memorables y exóticos de la tradición tiki, como por ejemplo el
“Zombie”. Sin embargo, la invención del “Mai Tai”, considerado el cóctel tiki por antonomasia,
es objeto de disputa entre Beach y Bergeron. En aquellos tiempos, las recetas
tiki eran secretas, sólo había una persona en cada bar que sabía hacerlas.
TIKI EN LA ACTUALIDAD
Desde fines de los años 90 hubo un resurgimiento de la cultura tiki y
esto impulsó un renovado interés por sus cócteles originales y exóticos. Hoy
hay mucha información
disponible y método gracias a la renovación y profesionalización en la coctelería.
La vertiente tiki tiene un lugar propio y destacado en la historia de la
coctelería
del siglo XX. Los tragos tiki son frutados y especiados, es una
coctelería compleja que exige productos de calidad y que tiene una identidad de imagen única e
impactante.
“Oh’No! Lulu” hace honor a esa tradición y sirve sus cócteles insignia
en “tiki mugs” que son vasos de cerámica especiales con formas representativas.
Honolulu, en hawaiano, significa “lugar resguardado”, “bahía protegida”.
“Oh’No! Lulu Tiki bar & Pupu Platter” ya tiene sus puertas abiertas
para recibir a los visitantes que buscan un paraíso tropical en Buenos Aires,
un lugar con un encanto singular, único en Buenos Aires.
Ludovico De Biaggi, Luis Morandi y Patricia Scheuer son los creadores de
este proyecto al que le dedicaron más de un año para realizar la obra, la
ambientación, el diseño de menú y puesta a punto de todos los detalles. Luis y
Patricia son los mentores de Gran Bar Danzón y, junto a otros colegas según el caso,
desarrollaron otros emprendimientos como Sucre, Bar Uriarte, BASA y Grand Café
en Buenos Aires y Arturito en San Pablo. Ludovico De Biaggi (BASA, Gran Bar
Danzón y dos veces ganador de la Bacardi Legacy Cocktail Competition en 2012 y
en 2017)) es el bar manager, dirige el equipo al frente de la barra y despliega
toda su creatividad y experiencia en la materia.
La carta de cócteles ofrece: Mai Tai, Zombie, Piña Colada (Slushie),
Daiquiri De Frutilla (Slushie), Suffering Bastard, Derby Cocktail Tropical,
Shark (Chan, Chan, Chan, Chan), Magnum P.I., Hemingway Special, Flamenco,
Pelotón, Dr. Jones.
La carta de bebidas se completa con una buena selección de vinos y
cervezas.
La propuesta gastronómica de “Oh’No! Lulu” va a sorprender a los que
esperen ver las variantes típicas de un bar. El menú incluye 12 opciones
diferentes, elaboradas por una cocina de calidad, con títulos tentadores: Flor
De Cebolla, Alitas Hawaianas, Spring Rolls, Pechito De Cerdo Laqueado, Lomi
Lomi Salmón (Casi Un Ceviche), Croquetas De Langostinos Y Pescado, Baja Fish
Tacos, Coleslaw Polinesio, Choclo Asado.
“Café Habana”, Big Kahuna Burger, Bo Bun Imperial, Ahí Poké. Los que
quieran probar
varios de estos platos, podrán pedir el Pupu Platter –receta tradicional
de la cocina hawaiana- que incluye cinco de los appetizers del menú. También
hay dos postres: el Banoffee Pie y una Key Lime Pie.
En “Oh’No! Lulu Tiki bar & Pupu Platter” el sistema de atención está
pensado para que todo funcione con agilidad. Los tragos y la comida se piden y
se pagan directamente en la barra. Los cócteles se retiran de la misma barra,
donde se solicitará una identificación personal a modo de seguro para entregar
los sorprendentes tiki mugs que son piezas artesanales. La comida se entrega,
apenas está lista, según el número de orden asignado, desde la gran ventana que
comunica la cocina con el salón. Los asientos en la barra, así como las mesas y
los livings del salón se ocupan y usan a gusto de cada uno.
El horario de apertura es a partir de las 17 hs. Todos los días, excepto
los lunes que permanece cerrado. La cocina permanece activa y funcionando hasta
la medianoche.
Oh’No! Lulu, Tiki Bar & Pupu Platter
Araoz 1019 (entre Lerma y Av. Córdoba)
Martes a domingo desde las 17 hs. (no se toman
No hay comentarios:
Publicar un comentario